Un buen edublog debería constar de cuatro espacios bien definidos:
1. La cabecera o header: es la parte superior del blog, donde se encuentra el título, una breve descripción o cualquier otro elemento. Es importante atraer la atención de los visitantes con una cabecera atractiva.
2. La columna principal o entrada (post): es la parte del blog en la que el autor publica el texto. También se compone de varias secciones: título de la entrada, corpus de la misma, comentarios de los lectores del blog e incluso flash de titulares (depende del Navegador), permalinks...
3. La columna lateral o sidebar: es la parte del blog que se sitúa junto a la columna principal, en los laterales del blog. Cabe la posibilidad de poner 1, 2 o 3. En esta columna podemos escribir información general del blog, insertar imágenes y vídeos o incluso múltiples gadgets: el perfil del autor, un archivo de entradas, un blogroll (enlaces relacionados con el blog), un contador de visitas y muchos más.
4. El pie de página o footer: es una parte fija del blog, aun que no todos lo tienen. Se sitúa al final de la página, y normalmente contiene elementos poco relevantes, como publicidad, Copyright y otras herramientas secundarias (widgets).
2. La columna principal o entrada (post): es la parte del blog en la que el autor publica el texto. También se compone de varias secciones: título de la entrada, corpus de la misma, comentarios de los lectores del blog e incluso flash de titulares (depende del Navegador), permalinks...
3. La columna lateral o sidebar: es la parte del blog que se sitúa junto a la columna principal, en los laterales del blog. Cabe la posibilidad de poner 1, 2 o 3. En esta columna podemos escribir información general del blog, insertar imágenes y vídeos o incluso múltiples gadgets: el perfil del autor, un archivo de entradas, un blogroll (enlaces relacionados con el blog), un contador de visitas y muchos más.
4. El pie de página o footer: es una parte fija del blog, aun que no todos lo tienen. Se sitúa al final de la página, y normalmente contiene elementos poco relevantes, como publicidad, Copyright y otras herramientas secundarias (widgets).
Para ejemplificar los apartados anteriores, he encontrado un vídeo interesante sobre la estructura de un blog de un centro educativo de Canarias.
¿Qué usos prácticos tiene un blog?
Un blog sirve, entre otros, para estimular a los alumnos, animarlos a que escriban, a que intercambien ideas, a que diseñen, a que trabajen en equipo...
Los maestros pueden emplear los blogs para "acercarse" a los alumnos de manera no presencial, sin limitar su interacción exclusivamente al aula. Pueden publicar materiales de manera inmediata y permitir el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo.
También ofrecen a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con las posibilidades que nos ofrecen los blogs: la subida de música, de vídeos, de fotografías; el diseño de animaciones, gadgets u otros Web 2.0.
Aquí dejo algunos ejemplos:
![]() |
Este blog es un ejemplo de trabajo colaborativo; ha sido elaborado por varios por varios centros y han ganado el primer premio en el Certamen Internacional Educared (http://proyectopoesiaerestu.wordpress.com/) |
![]() |
Blog de una maestra. En el se puede observar claramente la cantidad de material académico que se puede colgar en un blog. Vídeos, imágenes, explicaciones... http://wwwedplasticamayalen.blogspot.com.es/ |
![]() |
Ejemplo de estructura de blog. |
0 comentarios:
Publicar un comentario